Subscribe via feed.

Industria Aplicada

Industria Alimentaria

Es la parte de la industria encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo humano y animal. Las materias primas de esta industria consisten principalmente de productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fungico. El progreso de esta industria nos ha afectado actualmente en la alimentación cotidiana, aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la dieta. El aumento de producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes alimentarias de los países intentando regular y unificar los procesos y los productos.

Industria de las Bebidas

La industria de las bebidas tiene como objeto la elaboración y envasado de las bebidas en general. Está muy persificada esta industria debido a la gran variedad de bebidas que aborda, no obstante los procesos son generalmente los mismos: una primera fase de recolección de granos (cebada, cacao, té, etc.) que emplea una mano de obra poco especializada, y luego una serie de procesos automáticos que requiere mano de obra semiespecializada la características de las bebidas hace que se componga de dos categorías principales:

  • Bebidas alcohólicas.
    • La industria los licores destilados.
    • La industria vitivinícola.
    • La fabricación de la cerveza.
  • Bebidas no alcohólicas.
    • El embotellado y envasado de agua y bebidas refrescantes.
    • La fabricación de jarabes de bebidas refrescantes.
    • Embotellado, enlatado y envasado en cajas de zumos de frutas.
    • Industria del café.
    • La industria del té.

Industria Cervecera

La industria cervecera es una de las actividades económicas que ha experimentado uno de los cambios estructurales y de organización interna más importantes del sector manufacturero mexicano. Su constante crecimiento durante los años le ha permitido consolidarse manteniendo altos niveles de capitalización, además de adecuarse a la nueva dinámica resultante de la apertura económica.

Su fortaleza, basada en la expansión del mercado interno, le ha permitido mantener programas de expansión constantes y ha llegado a representar el 33% de la producción total anual de la rama industrial de alimentos y bebidas, y poco más del 50% del ingreso por ventas que se generan en dicha rama.

Esta fortaleza interna la ha llevado a incursionar en los mercados internacionales a través de la exportación de sus productos, aun con la gran competencia que existe a nivel mundial. Por esta causa, consideramos que resulta de sustancial importancia ir un poco más allá del análisis de los acontecimientos recientes que han dado forma al sector y centrarnos un poco en décadas anteriores en los que la industria a la que nos referimos adquirió fuerza y sentó las bases de su propio crecimiento.

Industria Farmacéutica

Es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la prevención de las enfermedades, la cual reporta niveles de lucro económico altos. Algunas empresas del sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción primaria), y todas ellas los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente como producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria, altamente automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para administración oral, soluciones para inyección, óvulos y supositorios.

Están sujetos a una variedad de leyes y reglamentos con respecto a las patentes, las pruebas y la comercialización de los fármacos. La industria farmacéutica es actualmente uno de los sectores empresariales más rentables e influyentes del mundo, lo cual produce al mismo tiempo elogios por sus contribuciones a la salud, y controversias por sus políticas de marketing y campañas para influir en los gobiernos, con el fin de aumentar los precios, extender sus patentes y con ello sus beneficios empresariales. Siendo acusadas por sus críticos de promoción de enfermedades, en algunos casos, al contribuir supuestamente a medicalizar los problemas derivados del modo de vida actual, al llamar la atención sobre condiciones o enfermedades frecuentemente inofensivas con objeto de incrementar la venta de medicamentos.